Se agrava violencia contra las mujeres potosinas

Escuelas y las calles, los sitios más inseguros para ellas.
0
687

Blakely Morales

Se dieron a conocer los resultados de la quinta edición de la Encuesta Nacional Sobre Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021,  realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía; los cuales muestran serios retrocesos para el acceso de las mujeres potosinas a una vida libre de violencia. 

A comparación con el 2016, la violencia total contra las mujeres incrementó de 56.7 por ciento a 68.6 por ciento, más de diez puntos porcentuales, que indican en los hechos, que si en 2016 eran 5 de cada 10 las mujeres que declararon haber vivido al menos un evento de violencia en toda su vida, ahora fueron casi siete de cada diez.

Violencia en el ámbito escolar

Prácticamente todos los tipos y los ámbitos en los que sucede la violencia de género contra las mujeres, mostraron incrementos. Pero uno en particular resulta preocupante, ante el retorno completo de las actividades presenciales a los planteles de educación básica, media y superior.

La violencia contra las mujeres de 15 años y más en el ámbito escolar en SLP muestra un incremento. En 2016, fue el 21 por ciento de las mujeres quienes declararon haber vivido algún evento de violencia en el ámbito escolar y en el 2021, fue el 29.3, casi diez puntos.

Las principales personas agresoras en el ámbito escolar para el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021 fueron: compañero (46.2 %), maestro (16.6 %) y persona desconocida de la escuela (16.2 %). Los lugares de agresión más frecuentes fueron la escuela (66.9 %), la calle, parque o lugar público cerca de la escuela (19.7 %) y la calle, parque o lugar público lejos de la escuela (6.5 %).

Violencia contra ellas en las calles

Pero el incremento más dramático sucede en el ámbito comunitario.

De acuerdo a los resultados de la encuesta 2021, A lo largo de la vida, las mujeres viven más violencia en el ámbito comunitario (45.6 %), seguido de la relación de pareja (39.9 %), el ámbito escolar (32.3 %) y, finalmente, el laboral (27.9 %). Es decir que es cada vez más peligroso para las mujeres el traslado de un lugar a otro, la convivencia vecinal o incluso la práctica de algún deporte en el espacio público. 

Esto es sintomático, recordemos que aquí en SLP se han reportado agresiones por ejemplo, en el Parque Tangamanga, y han surgido iniciativas para investigar y sancionar el acoso callejero que se expresa en tocamientos, miradas lascivas, o expresiones no consensuadas.

Las principales personas agresoras en el ámbito comunitario son: desconocidos (67.1 %), conocidos (12.1 %) y vecinos (6.6 %); y los lugares de agresiones más frecuentes son: la calle, el parque (64.8 %); el transporte público (autobús o microbús)(13.2 %), el mercado, la plaza, el tianguis, y los centros comerciales (5.8 %). 

Principales hallazgos a nivel nacional

En 2016, el 66.1% de las mujeres, declararon haber sufrido al menos un incidente de violencia emocional, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida en al menos en un ámbito y ejercida por cualquier agresor. 

Con respecto a 2016, los resultados de 2021 mostraron un incremento de cuatro puntos porcentuales en la violencia total contra las mujeres a lo largo de la vida, y llama la atención que de los tipos de violencia fue la sexual la que registró el mayor aumento (con 8.4 puntos porcentuales), acaso debido al factor de la pandemia. 

Ya desde el 2016, la violencia psicológica era la más recurrente, entre los tipos y modalidades.

En 2016, el ámbito donde se presentaba el mayor porcentaje de las agresiones contra las mujeres, era el de las relaciones de pareja, seguido del comunitario, el laboral, el escolar y por último el familiar.

De un total de 50.5 millones de mujeres de 15 años y más, 70.1% ha experimentado al menos una situación de violencia a lo largo de su vida, y el 48.2 por ciento al menos en el lapso del año reciente previo a la encuesta (esto es entre octubre de 2020 y octubre de 2021).

¿Cuál es la relevancia de la ENDIREH?

La ENDIREH se ha convertido en la principal fuente de información sobre la situación de la violencia contra las mujeres de 15 años y más en nuestro país.

Los datos que proporciona la ENDIREH, son fundamentales para el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas, orientadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, pues este fenómeno es considerado un problema de salud pública además de violatorio de los DDHH.

La edición 2021 de la encuesta, es particularmente relevante, pues la última gran referencia con la que disponíamos databa del 2016; los contextos han cambiado.

Por ello, el INEGI ha incorporado nuevos aspectos; ahora, además de analizar los tipos de violencia y de las agresiones, los ámbitos en los que suceden, a los grupos más vulnerables (como las mujeres indígenas o con discapacidad), también intenta profundizar en los problemas de las familias y en las relaciones de pareja, relacionados con los periodos de confinamiento.

Para esta edición, la muestra es de 140 mil viviendas en todo el país, con más de 110 mil mujeres de 15 años y más entrevistadas. La particularidad de la ENDIREH además, es que todas esas entrevistas son realizadas por otras mujeres.

Consulta aquí, el reporte completo de resultados de la ENDIREH

Compartir en:

Leave a reply