Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística reconoce el legado de Cristina Pacheco

0
33

Milenio

La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE) entregó la Medalla Valentín Gómez Farías a Cristina Pacheco (1941-2023), post mortem; por un asunto personal no la pudo recoger Laura Emilia Pacheco, hija de la periodista, pero hicieron llegar un agradecimiento.

Por su parte, Diego Prieto, director general del INAH, agradeció el reconocimiento: “Reconozco este premio no como una distinción individual que seguramente no merezco, sino como la celebración y el homenaje a un esfuerzo colectivo desde la institución que desde 1939 ha sido garante de la protección, investigación, difusión, recuperación, valoración y el disfrute social del patrimonio cultural de México; en particular de nuestro patrimonio arqueológico, histórico, paleontológico y antropológico”.

Y agregó: “Hoy más que nunca nuestras instituciones, la SMGE y el INAH, confluyen  en una misión común, preservar, estudiar y proyectar el legado histórico y cultural de México como base de su identidad, como motor de su transformación y como gran acervo de valores”.
También fueron reconocidos la embajadora Raquel Serur Smeke, la maestra Belem Ventura de Olivares y el doctor Luis Alfonso Eguía Lis.

La medalla Valentín Gómez Farías, se creó en la década de los 60 y se entrega cada año al personaje o personajes que se considera que han trabajado por el país de manera relevante.

“Es la más alta presea que la sociedad entrega, la Valentín Gómez Farías, que corresponde al nombre y al recuerdo del fundador de la sociedad y que fue presidente en varias ocasiones de México, pero que la más relevante fue la primera vez porque trató de aplicar la reforma liberal del siglo XIX”, dijo a MILENIO Hugo Castro Aranda, presidente de la SMGE.
“Él es el autor intelectual de todas las ideas de la constitución de ese siglo; además fue un médico de gran calidad, es un personaje al que recordamos con mucho afecto”.

Esta organización también entrega la medalla Benito Juárez, que reconoce a aquel socio que ha trabajado junto y por la sociedad. Este año se concedió al licenciado Roberto Canseco y al doctor Luis Miramontes Cárdenas.

La primera de América
“La sociedad hace investigación de todo tipo, privilegiando aquellas que contribuyen a resolver problemas nacionales. No es una sociedad solamente de estudios históricos o que nos dediquemos a conmemorar, sino que nos dedicamos a sugerir desde nuestro nacimiento soluciones a problemas nacionales”, dijo Castro Aranda.

“El año pasado tuvimos un congreso analítico del agua y estamos a punto de entregarle a la Presidenta las conclusiones que también se entregan a cada capital de la República, a los congresos estatales y son conclusiones técnicas”, agregó.
Fundada el 18 de abril de 1833, la SMGE fue la primera sociedad científica en América y la fundó el doctor Valentín Gómez Farías, entonces presidente de la República.

La organización tiene sociedades correspondientes en todos los estados del país y en varios municipios. En la matriz tiene una biblioteca muy importante con más de 100 mil volúmenes y cuenta con dos edificios del siglo XVIII en el centro de Ciudad de México, junto al Templo Mayor.

“La sociedad sobrevive gracias a las aportaciones de sus socios y en algún momento el gobierno nos auxilió y también el Conacyt para volver a editar el boletín de la Sociedad de Geografía, que es la revista científica más antigua del continente americano y que salió por primera vez en 1839 con apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías”, contó Castro Aranda.

Dice que hasta el gobierno de Ernesto Zedillo, la SMGE recibió un apoyo económico para gastos administrativos y no volvió con las administraciones presidenciales que lo sucedieron: “Era muy pequeño el subsidio, pero nos ayudaba y lo teníamos desde 1833, pero hemos sobrevivido de las cuotas de los socios principalmente.

“Mantener edificios del siglo XVIII es muy complicado porque cuando no les duele la pata, les duele la oreja porque la arquitectura colonial resulta enormemente costosa. Y realmente la sociedad para eso no tiene dinero, tiene que pedir auxilio”, concluyó.

Compartir en:

Leave a reply