Sueldos de migrantes mexicanos en EU son “castigados” por tener menos estudios

0
82

Mientras el sueldo promedio anual de los migrantes mexicanos en Estados Unidos fue de 25,570 dólares en 2023, el ingreso anual de los dominicanos alcanzó los 34,323 dólares.

Expansión.- En 2023, el salario promedio de los mexicanos que trabajan en Estados Unidos solo superó los ingresos de los migrantes guatemaltecos y hondureños. La razón: el grado de estudios, de acuerdo con el Anuario de migración y remesas México 2024 que elaboraron en conjunto BBVA con la Comisión Nacional de Población (Conapo).

Entre los migrantes mexicanos en Estados Unidos de primera generación, hombres y mujeres, entre el 32% y 33% tienen el bachillerato terminado, detalla el documento.

Al revisar el porcentaje de mexicanos con estudios de educación superior, los hombres con licenciatura o un posgrado cae a 9.5% y 2%, respectivamente. En el caso de las mujeres, hay un 12.9% con licenciatura y 2.2% con maestría o doctorado.

“Hay países como Venezuela donde el 54% (de los migrantes) tiene estudios universitarios, Colombia el 40%”, comentó Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México en la presentación del anuario.

Los migrantes de países como Venezuela o Colombia tienen un mayor nivel de estudios debido a que la gente de menores ingresos y menor escolaridad no pueden costear el viaje. “No les da su capacidad económica para llegar a México y después a Estados Unidos”, señaló Gabriela Rodríguez, secretaria general del Conapo.

Salarios para migrantes Latam

El Anuario de migración y remesas 2024 compara los salarios anuales promedio de los migrantes de ocho países de América Latina, donde el ingreso promedio más bajo el año pasado fue para los trabajadores de origen hondureño y el más alto para los haitianos.

El salario anual promedio de los trabajadores mexicanos en 2023 fue de 25,570 dólares, solo por arriba de Guatemala y Honduras. Los trabajadores haitianos son los que más ingresos recibieron el año pasado, con 34,323 dólares, 8,753 dólares más que los mexicanos.

En Venezuela, destacó Serrano, “hay otro tipo de problemas no solamente económicos, hay una más alta migración con altos niveles educativos”, añadió.

A medida que el porcentaje de migrantes con mayores grados de estudios aumenta, también cambian los sectores donde se emplean. Venezolanos y colombianos están mayormente en servicios profesionales y administrativos; haitianos y dominicanos se emplean más en educación y salud.

En el caso de los mexicanos, guatemaltecos y hondureños, su principal actividad productiva es la construcción.

“Me da la impresión que es un oficio relativamente fácil de aprender. Es algo que es sumamente físico. Es mano de obra que, para efectos de comparación, es mejor pagado en Estados Unidos que en México. Se vuelve un primer buen empleo para las personas que van llegando”, apuntó Ramírez.

Aunque hay una relación entre el grado de escolaridad y el ingreso promedio anual de los migrantes latinos en Estados Unidos, no se puede saber si los migrantes mexicanos, al tener un mayor salario, enviarían más dinero a México.

El envío de remesas no solo depende del mercado laboral estadounidense, sino también del tipo de cambio, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco Base.

“Hemos visto que cuando sube el tipo de cambio, baja la remesa promedio. Hay cierta cantidad que envían los migrantes a sus familias en México, dependiendo del costo de vida”, apuntó.

¿Por qué no migran mexicanos con licenciatura?

En México hay una diferencia significativa de ingresos entre las personas con estudios de licenciatura y quienes solo cursaron la primaria.

“México es un país que ofrece muy buenas oportunidades a quien tiene estudios universitarios”, dijo Carlos Serrano.

“Emigras cuando tienes una necesidad no cubierta, cuando tu familia no tiene lo que necesita para satisfacer sus necesidades básicas como pagar la comida o que los niños no puedan ir a la escuela”, complementó Sofía Ramírez, directora general de México, ¿cómo vamos?

“Las personas profesionistas que logran desempeñarse con un empleo formal, con cierta trayectoria laboral, no tienen incentivos a irse. Emigrar no es una decisión fácil, que se tome en completa libertad”, agregó.

La educación es pieza fundamental para la movilidad social, coincidieron Ramírez y Serrano. De ahí la necesidad de generar mejores condiciones de estudio y empleo en América Latina.

Lo que ocurre con los mexicanos que se van a estudiar fuera del país y no regresan, es que generan redes y vínculos en el lugar al que fueron a estudiar: obtienen empleo, se casan. En el caso de los profesionistas, se van de México cuando reciben una oferta que sea más redituable que quedarse en el país.

Compartir en:

Leave a reply