Lo anterior toma relevancia luego que, cada invierno, la cantidad de polen registrado en el ambiente se exacerba; sin embargo este inicio de año de 2023 y en pleno invierno, la capital mexicana registra hasta un 100% de aumento en ciertas zonas como en Chapultepec, mientras en la alcaldía Coyoacán, el aumento registrado es de hasta el 40%.
Al respecto, la coordinadora de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA) de la UNAM, María del Carmen Calderón Ezquerro, dio a conocer durante una ponencia sobre el tema que, tras el aumento registrado este 2023, la concentración de polen en ciertas zonas de CDMX se da no necesariamente en sitios donde hay más vegetación, sino en lugares cercanos a ellos debido a que el viento esparce el polen desde un lugar a otro. Asimismo, señaló que este fenómeno no ocurre solamente en la capital, sino también en entidades vecinas.
¿Qué árboles generan alergia por el polen?
De acuerdo a la especialista de la UNAM en la conferencia de prensa “Contaminación por polen ¿Cómo nos está afectando?”, el fresno es el árbol que más genera polen durante esta temporada invernal.
Asimismo, Calderón Ezquerro señaló que si bien el fresno lleva el primer lugar en generación de polen, le siguen árboles como tuyas, juníperos, encinos y distintos tipos de pinos, así como eucaliptos, aunque no todos necesariamente, generan alergia.
Al respecto, el fresno, ocupa entre 50% y 55% por ciento de las esporas de polen en el aire, aumentando su concentración en la atmósfera entre el mediodía y las cinco o seis de la tarde; durante las horas matutinas o nocturnas, disminuyen un poco en la generación de polen.
La especialista, señaló que cada año aparecen especies con mayor concentración de polen porque hay árboles bianuales, como los encinos. Estos últimos a partir de mayo comienzan a disminuir su producción, sin embargo, advierte, “vendrán otros, como los de los pastos”, así que, a tenerlo en cuenta.