
La temporada comenzó oficialmente el 15 de mayo en el Pacífico, mientras que en el Atlántico iniciará el 1 de junio.
ABC.- Con la llegada de la temporada de huracanes, México se prepara para enfrentar meses de intensas lluvias, vientos extremos y amenazas costeras.
Este año, las autoridades han encendido las alertas: al menos seis entidades del país enfrentan riesgos elevados por su ubicación y por condiciones sociales que dificultan una respuesta efectiva ante desastres naturales.
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se espera una actividad ciclónica notable tanto en el Océano Pacífico como en el Atlántico.
La temporada comenzó oficialmente el 15 de mayo en el Pacífico, mientras que en el Atlántico iniciará el 1 de junio.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Pacífico, y entre 13 y 17 en el Atlántico. De este total, entre 4 y 6 podrían alcanzar fuerza mayor, es decir, categoría 3 o más en la escala Saffir-Simpson, lo que representa una amenaza significativa para las zonas vulnerables.
No todos los estados enfrentan el mismo nivel de exposición ni cuentan con las mismas herramientas para responder. Datos de Conagua y Protección Civil señalan que, históricamente, los siguientes estados han registrado mayor impacto por ciclones:
Pacífico:
- Baja California Sur
- Sinaloa
- Jalisco
- Colima
- Michoacán
- Guerrero
- Oaxaca
Atlántico:
- Quintana Roo
- Yucatán
- Veracruz
- Tamaulipas
- Campeche
De este grupo, seis entidades destacan por su vulnerabilidad extrema: Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo, Sinaloa y Baja California Sur. En estas regiones convergen costas extensas, altos niveles de pobreza y carencias en infraestructura de prevención. Esto las convierte en puntos críticos frente a fenómenos hidrometeorológicos intensos.