El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió durante un mes los aranceles del 25% anunciados contra México el fin de semana.
BBC.- El mandatario informó este lunes en su red Truth Social que sostuvo una “conversación muy amistosa” con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Minutos antes, la mandataria había confirmado el acuerdo a través de un breve mensaje publicado en la red social X, en el que anunció que se comprometió a reforzar la frontera con Estados Unidos con 10 mil miembros de la Guardia Nacional que se encargarán de evitar el tráfico de drogas, en particular de fentanilo.
“Fue una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía”, escribió Sheinbaum.
Este mismo lunes, el primer ministro saliente de Canadá, Justin Trudeau, informó que después de una llamada telefónica con el presidente Trump, los aranceles del 25% anunciados por la Casa Blanca sobre los productos canadienses también fueron suspendidos durante 30 días.
Sheinbaum entregó más detalles sobre el diálogo que había tenido con Trump en una conferencia de prensa.
La mandataria dijo que su par estadounidense le preguntó por cuánto tiempo quería poner en pausa estos aranceles, a lo que ella respondió, con una sonrisa, “vamos a ponerlos en pausa para siempre”.
Luego agregó: “Le dije, bueno, vamos a ponerlo en pausa un mes y estoy segura que en este mes vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México”.
Estados Unidos, por su parte, se comprometió a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder hacia México, informó la mandataria.
“Por primera vez el gobierno de EE.UU. dice que vamos a trabajar conjuntamente para evitar que las armas de alto poder entren a México”, señaló.
Sobre los agentes mexicanos que serán enviados a la frontera entre ambos países, Trump informó que “estarán específicamente designados para detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales a nuestro país”.
El presidente estadounidense anunció que habrá negociaciones encabezadas por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario del Tesoro, Scott Bessent; y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, además de representantes de alto nivel de México.
El sábado Trump firmó una orden ejecutiva que imponía aranceles del 25% sobre los productos importados de México y Canadá y un impuesto del 10% a China.
La medida entraría en vigor a primera hora de este martes, según informó la Casa Blanca.
El republicano culpa a México de la “avalancha” de fentanilo que entra a su país y justifica la medida, un golpe inédito al tratado de libre comercio, con que “los migrantes ilegales representan una amenaza a la seguridad de EE.UU.”.
No es la primera vez
En 2018, durante su primer mandato, Trump impuso aranceles del 25% al acero y 10% al aluminio. El entonces presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, respondió con impuestos del 10% al 25% a materiales hechos con acero, carne de cerdo, varios tipos de quesos, manzanas, papas, arándanos y bourbon estadounidenses.
Sin embargo, tras llegar a un acuerdo con México para reducir la llegada de inmigrantes a través de su frontera sur, Trump dio marcha atrás en 2019 a sus planes de imponer aranceles sobre todos los productos mexicanos.
Ese mismo año, amenazó con imponer a aranceles del 5% a todas las importaciones mexicanas y un posterior incremento gradual hasta llegar al 25%.
Tras varios días de negociaciones intensas, el 7 de junio de 2019 se alcanzó un acuerdo entre ambos países para evitar dichos aranceles, el cual incluyó compromisos por parte de México para aumentar la seguridad en sus fronteras y contener el paso de migrantes.
México y EE.UU. tienen una de las relaciones comerciales más estrechas del mundo.
Si los países no llegan a un acuerdo, los aranceles podrían poner en juego un sistema de libre comercio de 30 años que ha construido una economía altamente integrada entre los tres países norteamericanos, con autopartes que a veces cruzan las fronteras varias veces antes del ensamblaje final.
Esa interconexión ha sido posible gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sucesor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) firmado en 1994.
Para México el mercado estadounidense es fundamental, dado que más del 80% de sus exportaciones van dirigidas a su vecino.
Y por el lado de Estados Unidos, la economía mexicana también es clave debido a la profunda interconexión en las cadenas de suministro.
¿Cómo funcionan los aranceles? Los aranceles no son otra cosa más que un impuesto a los productos importados. Los paga el importador del país que aplica el arancel, en este caso, el importador estadounidense, cuando llega el producto extranjero a la aduana.
Como el importador tiene que pagar un precio más alto, habitualmente traspasa una parte de ese costo extra, o todo el costo adicional, a los consumidores estadounidenses.
Eso hace que los efectos de los aranceles se sientan a los dos lados de la frontera.
Migración, seguridad, comercio
Durante la conferencia de prensa de este lunes, Sheinbaum entregó más detalles sobre la llamada telefónica con Trump.
Dijo que habían conversado sobre el tema del déficit comercial.
“Le comenté que no era déficit, que éramos socios comerciales, que esto era el resultado de ser socios comerciales y que era la mejor forma de seguir compitiendo contra China y otras regiones del mundo”, apuntó.
Agregó que durante la conversación le expresó su deseo de colaborar, “sin perder la soberanía, con respeto a nuestro territorios”.
Sobre el tema de cómo se realizará el trabajo durante el próximo mes, la mandataria explicó que funcionarán tres mesas de trabajo entre los dos países, encargadas de abordar los temas de migración, seguridad, y comercio.
Por otro lado, se refirió al tráfico de armas.
“En la conversación él no estaba muy informado. Le dije que en México hay lanzacohetes que vienen de EE.UU. de manera ilegal. Entonces, ¿cómo es que estas armas de alto poder pasan de EE.UU. a México?”, dice que le preguntó.
“Lo que acordamos fue trabajar sobre ello”.
Los miembros de la Guardia Nacional que serán desplegados en la frontera, agregó la mandataria, tienen el objetivo de disminuir el tráfico de fentanilo y argumentó que “por razones humanitarias” México debe ayudar a EE.UU. a evitar la crisis de consumo de esa droga.
El acuerdo con Canadá
En cuanto al caso canadiense, el anuncio del acuerdo siguió un patrón similar a lo sucedido con México.
Trudeau publicó un mensaje en la red X donde explicó que tuvo una “buena llamada” con el presidente Trump.
El primer ministro saliente de Canadá señaló que su país está implementando un plan fronterizo millonario con los objetivos de reforzar la frontera con nuevos helicópteros, tecnología y personal, mejorar la coordinación con los socios estadounidenses y aumentar los recursos para detener el flujo de fentanilo.
“Casi 10.000 miembros del personal de primera línea están y estarán trabajando para proteger la frontera”, indicó Trudeau.
“Además, Canadá está asumiendo nuevos compromisos para nombrar un ‘zar del fentanilo’, incluiremos a los carteles como terroristas, aseguraremos vigilancia en la frontera las 24 horas del día, los 7 días de la semana, y lanzaremos una Fuerza de Ataque Conjunta Canadá-Estados Unidos para combatir el crimen organizado, el fentanilo y el lavado de dinero”, detalló.
“También firmé una nueva directiva de inteligencia sobre el crimen organizado y el fentanilo y la respaldaremos con 200 millones de dólares (unos US$135 millones).
“Los aranceles propuestos se suspenderán durante al menos 30 días mientras trabajamos juntos”, concluyó.