
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) será sede de la 2ª. Feria de Acceso Abierto bajo el lema “El poder del conocimiento está en compartirlo”, evento que se llevará a cabo los días 3 y 4 de abril en el Edificio Central y que busca democratizar la información académica y científica sin restricciones, con énfasis en su acceso para periodistas.
El doctor Daniel Jorge Sanabria Barrios, presidente del Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios de Instituciones de Educación Superior (CONPAB-IES), destacó la relevancia de este evento, al enfatizar que el acceso abierto es un movimiento que busca poner a disposición el conocimiento científico, a través de plataformas tecnológicas como repositorios documentales y bases de datos.
Subrayó que, en el pasado, el conocimiento producido en universidades públicas se encontraba sujeto a pagos para su consulta, lo que generaba una barrera para estudiantes, investigadores y ciudadanos interesados en temas específicos.
Este evento, de carácter nacional, contará con la participación de más de 200 asistentes provenientes de diversas regiones del país y ofrecerá conferencias magistrales, mesas de discusión y espacios de exhibición, donde universidades y editoriales pondrán a disposición del público sus recursos académicos y científicos de acceso libre. También se tratarán temas clave como competencias informacionales, integridad académica, combate a la desinformación y el impacto de la inteligencia artificial en la investigación.
Por su parte, la doctora Patricia Ramos Fandiño, directora del Sistema de Bibliotecas de la UASLP, resaltó la importancia de promover el acceso abierto a la información generada con fondos públicos, para evitar que los investigadores tengan que pagar por consultar sus propios estudios publicados en revistas comerciales. Asimismo, subrayó la participación de organismos como la UNESCO y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), que establecerán lineamientos para la consulta y gestión de la información en repositorios nacionales.
El acceso abierto no sólo beneficia a la comunidad académica, sino a cualquier persona interesada en información de calidad. Con la evolución de la inteligencia artificial y la proliferación plagios y falsificaciones, la formación en el manejo de fuentes confiables es una tarea esencial que las instituciones de educación superior deben impulsar.