
Con una investigación centrada en la salud mental de la infancia en la Huasteca Potosina, el maestro Johnny Bautista Valdivia, se convirtió en el primer egresado del Doctorado en Psicología por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), tras cuatro años de estudio y formación.
El también docente y coordinador de la Licenciatura en Psicología de la Coordinación Académica Región Huasteca Sur (CARHS), comentó que sus hallazgos revelaron la relación entre la salud mental de los padres y la de sus hijos, así como la predominancia de apegos inseguros en los pueblos originarios en comparación con zonas urbanas.
El estudio, que realizó como parte del posgrado impartido en la Facultad de Psicología de la UASLP, buscó comprender las representaciones sociales de la salud mental en estas comunidades, y descubrió que su concepción difiere significativamente de la visión occidental. En estos grupos, la salud mental está más ligada a la paz, la tranquilidad, la cultura y la armonía con el medio ambiente.
El egresado destacó la importancia de la lengua y la cosmovisión de los pueblos originarios en la comprensión de la realidad y que la forma en que se expresan las emociones en náhuatl es distinta a otros idiomas. Como ejemplo, mencionó que en esta lengua no se dice “te extraño” como en español o “I miss you” en inglés, sino “mis temoa no yolo”, que significa “mi corazón te busca”, lo que evidencia una relación más cercana y cálida.
Su investigación también abordó el impacto de la migración laboral en la estructura familiar, pues la separación de los padres por cuestiones de trabajo genera dificultades en la formación de apegos seguros en los niños. Enfatizó la necesidad de que las políticas públicas presten atención a estas problemáticas y busquen mejorar las condiciones de vida en la Huasteca Sur para evitar la fragmentación familiar.
El trabajo del doctor Bautista Valdivia ha sido publicado en revistas académicas como “Enfermería Universitaria e Interacciones”, donde se pueden consultar sus hallazgos sobre representaciones sociales y salud mental en la infancia de la Huasteca Potosina. Además, mencionó que su compromiso con la investigación continuará, buscando generar impacto en la salud mental y las relaciones familiares en la región.
Finalmente, dedicó su logro a su madre y a su familia, ya que su inspiración provino de ver a su madre estudiar arduamente durante su infancia. Asimismo, agradeció a sus asesores y a la comunidad universitaria que lo acompañó en el proceso.
Por su parte, el doctor Nicholas Timothy Kaufmann, coordinador de la Maestría y el Doctorado en Psicología, compartió la satisfacción de este logro y destacó que este último, iniciado en 2020, es un programa de alta calidad avalado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Además, resaltó la importancia de que las y los alumnos pueden contar con una beca para, lo que permite la continuidad de los estudios e investigación dentro de la institución.
Finalmente, invitó a los interesados en continuar su formación académica a participar en la convocatoria del Doctorado, la cual cerrará el próximo 1 de abril de 2025. Los detalles están disponibles en el sitio: https://www.psicologia.uaslp.mx/ProgramasAcademicos/Detalle/122#gsc.tab=0