¿Cómo se originaron las calaveritas de azúcar? La historia de esta dulce tradición
En un altar de Día de Muertos no pueden faltar las calaveritas de azúcar. Te contamos la historia de la tradición, su origen y el significado.
Central.- Ya sea para su uso en el altar de Día de Muertos o como un dulce propio de la temporada, las calaveritas de azúcar son una figura muy reconocida entre los mexicanos, pero… ¿conoces su origen? Aquí te contamos la historia de esta dulce tradición, cómo se originó y ha perdurado hasta la actualidad y claro, el especial significado que las calaveritas de azúcar tienen.
De los tzompantlis a los altares de Día de Muertos, el origen de la calaverita de azúcar
La historia de las calaveritas de azúcar está ligada con la de las culturas prehispánicas. De acuerdo con la Secretaría de Cultura, el origen de las calaveritas de azúcar se encuentra en las culturas mesoamericanas, las cuales creían que la muerte sólo era la conclusión de una etapa de la vida, pues ésta continuaba.
Por tanto, los cráneos de los fallecidos eran conservados y se exhibían. Por otro lado, también existían los tzompantli (que en español significa hilera de cráneos), que eran altares para los dioses conformados de cráneos sobre una estructura de madera.
Esto es una parte esencial de los ritos y creencias prehispánicas que con la llegada de los españoles fueron prohibidas, aunque pasaron por un proceso de asimilación con las tradiciones propiamente españolas.
Aunque ha sido debatido por expertos, el Día de Muertos es una celebración que es ampliamente considerada como una mezcla española y prehispánica, que mantuvo algunos elementos como los cráneos en elaboraciones extranjeras.
De tal forma, los cráneos reales fueron reemplazados por calaveras de azúcar que son decoradas de diferentes colores y suelen estar en las ofrendas de Día de Muertos , junto a otra serie de elementos con significados particulares.
El significado de las calaveritas de azúcar en la ofrenda
Además de ser un elemento importante de las tradiciones prehispánicas, las calaveritas de azúcar (a veces de chocolate también) hacen alusión a la muerte que siempre está presente.
Por otro lado, las calaveritas y otras figuras hechas con azúcar generalmente se utilizan para las ofrendas de los niños como animales, canastas, entre otros.
Con qué y cómo se preparan las calaveritas de azúcar
Al trabajo de confituras hechas de azúcar se le conoce como alfeñique, una artesanía que se comenzó a practicar en nuestro país en la época colonial y que aún perdura hasta nuestros tiempos.
Estas dulces creaciones tienen como principal ingrediente el azúcar glass, y la pasta para las diversas formas se crea mezclando con agua, grenetina y un poco de limón, el ingrediente secreto para que adquiera su textura más dura.
Una vez el azúcar hierve y espesa, la mezcla es vertida en los moldes de calavera, muchas veces hechos de barro, y cuando los bordes cuajan, el centro de la mezcla de azúcar es vertida para intentar que queden lo más huecas posible.
Aunque existen variaciones de la receta principal para conseguir esta pasta de azúcar, a la cual se le agrega colorante para algunas figuras particulares, las cuales no se realizan en moldes como las calaveras.
Finalmente, las calaveritas de azúcar son decoradas con betún de diferentes colores totalmente a mano, además del uso de figuras de papel para otros detalles decorativos como los ojos.
Leave a reply Cancelar respuesta
More News
-
Regresa Miranda a San Luis Potosí
20 diciembre, 2024 -
Se ampara Alito contra alerta migratoria
21 julio, 2022
Lo más visto
-
Escucha en vivo la Energía Total
8 octubre, 2020280480 -
¡La música de tu vida!
8 octubre, 2020 -
Alertan por temperaturas de 3 grados por tormenta invernal en SLP
21 noviembre, 2023
Últimas Noticias
Las más vistas
-
Escucha en vivo la Energía Total
8 octubre, 2020 -
¡La música de tu vida!
8 octubre, 2020
Tendencia
-
Galindo afirma golpeteo político contra el interapas
10 febrero, 2022 -
Cae jefe del cartel que asesinó a LeBarón
24 noviembre, 2020