Infonavit otorga 14,000 créditos a jóvenes menores de 20 años; ninguno en CDMX

0
189

Los estados de mayor colocación son Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila.

Expansión.- El encarecimiento de la vivienda en México hace que parezca imposible adquirir una propiedad, sobre todo para las generaciones más jóvenes. Pero cifras del Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) muestran una cara más alentadora de esta realidad.

De 2019 a marzo de 2024, el organismo otorgó, a nivel nacional, 14,566 créditos hipotecarios a personas menores de 20 años, de acuerdo con una base de datos del instituto proporcionada a Obras.

La Ciudad de México, Guerrero y Morelos fueron los únicos estados en los que no se dio ni uno solo de estos créditos en este rango de edad. Por el contrario, Nuevo León y Tamaulipas fueron las entidades con un mayor número de hipotecas brindadas, con 4,817 y 2,075 cada uno.

De acuerdo con Carlos Martinez, director del Infonavit, en la capital del país es más complicado comprar un inmueble debido a que el precio de estos crece más rápido que el salario.

No obstante, en ciudades del país la disparidad es menor, “pueden contar con un crédito suficiente para comprar una vivienda y que alguien pueda salir de estudiar a los 24 o 25 años, y más o menos alrededor de los 30 años ya compren su primera vivienda”, dijo en entrevista a inicios de mayo.

En el norte del país, hacerse de un patrimonio es menos complicado para los jóvenes, como lo muestran las cifras, debido a que el salario es más alto y, por lo tanto, hay mayor poder adquisitivo.

A Nuevo León y Tamaulipas, estados que encabezan la lista, se le agrega Coahuila, con 1,295 créditos dados en cinco años. La situación es particular, ya que los tres estados son vecinos.

Las tres entidades, además de tener vocación industrial, se encuentran en los cinco primeros lugares con mayor salario promedio en el país. Baja California Sur es el primer lugar, con 10,800, seguido de Nuevo León, con 9,250; Coahuila en tercero, con 8,830; Sinaloa, con 8,120, y Tamaulipas, con 8,070 en quinto.

Las retribuciones más bajas también coinciden con los estados con menos colocaciones, Guerrero y Morelos, con 3,670 y 2,540 el salario promedio, de acuerdo con Data de México con cifras al cierre de 2023. La Ciudad de México se encuentra en la posición 20; no obstante, el precio de la vivienda es uno de los más caros no solo de México, sino de América Latina.

Compartir en:

Leave a reply